
Economía Para el Buen Vivir
El modelo actual de desarrollo económico en Colombia está dominado por agricultura de gran escala e industrias extractivas como la minería. Con su enfoque en la ‘modernización’ de la agricultura a través la introducción de mono-cultivos, semillas híbridas y transgénicas, y subsidios a los grandes productores, este sistema amenaza el sustento de los campesinos tradicionales en Colombia incluyendo las frágiles comunidades afectadas por el conflicto armado en la costa caribe. Usando los conocimientos y prácticas locales, Sembrandopaz ayuda a estas comunidades a crear y compartir alternativas agro-ecológicas dentro del Buen Vivir. A través estas prácticas los campesinos podrán mejor competir en el mercado agrícola colombiano al mismo tiempo protegiendo el medio ambiente y sus comunidades. Sembrandopaz invierte en sociedades comunitarias, dándoles el capital necesario para lanzar nuevos proyectos productivos. Sembrandopaz también organiza intercambios campesinos y promueve proyectos alternativos de agricultura en su propia Finca Villa Bárbara.
Logros
- Sembrandopaz ha capacitado cientos de pequeños productores en métodos de agricultura sostenible así dándoles las herramientas para poder competir mejor en el mercado agropecuario.
- En sociedad con Sembrandopaz se han financiado aproximadamente más de cien pequeñas propuestas productivas dando así vida al desarrollo económico comunitario.

Finca Villa Bárbara
La Finca Villa Bárbara fue adquirida por Sembrandopaz hace alrededor de 20 años, con el objetivo de refugiar a campesinos desplazados a causa del conflicto armado, se convirtió en un santuario de paz donde las personas podían alojarse temporalmente mientras encontraban un hogar. Años después cuando el conflicto cesó en Montes de María pasó a ser una finca ganadera y agrícola, pero, a partir del año 2013 empezó un proceso de restauración y conservación del Bosque seco tropical. Villa Bárbara actualmente es una finca orgánica, un centro de capacitación, una reserva forestal y una escuela de arte. Gran parte del territorio de la finca hoy es un bosque secundario, en el que habitan diversidad de animales y plantas que encuentran en este lugar un refugio, puesto que a causa de las malas prácticas agrícolas y ganaderas han perdido su hábitat.
Sembrandopaz muestra a través de la Finca Villa Bárbara que es posible una relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza, ya que se ha convertido en un espacio que inspira a los campesinos montemarianos y a los visitantes en prácticas sostenibles de agricultura, en la protección y conservación del Bosque Seco Tropical, en la construcción de paz a través del respeto y amor hacia la tierra y sus habitantes. Así mismo, utiliza el arte como herramienta para la educación ambiental, la reutilización de materiales y la sensibilización de las prácticas de consumo que tienen las personas diariamente. En este sentido, la finca se concibe como un santuario de paz y de la vida silvestre, pues encarna los principios de paz, reconciliación, sostenibilidad y de comunidad que Sembrandopaz ha venido construyendo desde su creación como organización comunitaria. Este espacio ecológico condensa el sentir y vivir que se transmite a las comunidades, en el que se materializa la metáfora del pájaro, al incluir lo político, medio ambiental, artístico y ético-espiritual dentro de un proyecto que se ha venido construyendo con la experiencia acumulada a lo largo de estos años de trabajo en Montes de María. Como consecuencia, la finca busca convertirse en un espacio ecoturístico, en el que tanto los turistas como los campesinos montemarianos puedan conocer la experiencia de transformación del lugar.